martes, 10 de agosto de 2010

Tesis del para qué







¿Para qué avanzar, si era más sencillo descansar?













Alumno: Ignacio Pérez
Profesora: Valentina Carrozzi
Ramo: Teoría del conociemiento
Fecha: 21 de Septiembre del 2010

Tesis del para qué


Y en medio de la nada se escucha una voz:

  • Crearé lo perfecto -dice un eco que se escuchó hasta bajo los mares inexistentes.
Se escucha una conversación:
  • Tengo un aliado al que apodaré tiempo, un semejante que se llamará vida y un servidor a quien nombraré Adán.
El humano responde impávido a su Dios:
  • Señor, no entiendo el fin de tu creación, la nada estaba bien siendo eso, y tú vienes y le quitas su tranquilidad.
Dios sin tomar enserio las palabras de su creación dice:
  • Tú serás el encargado de ponerle sentido al fin, tendrás de enemigo la muerte y te daré inteligencia como arma, utilízala con sabiduría.
Luego el silencio. Años y años de un silencio que perturbaba a quien no lo escuchaba, y cuando nadie lo esperaba la nada se transforma en todo. El tiempo cumpliendo su deber hizo que la explosión tomara forma y a los lejos se ve a Adán, poniendo la primera piedra de su hogar, sin entender para qué.


La diferencia entre para y por: En las reglas de la gramática española nos indican esta diferencia haciéndola ver muy sencilla, el por es causa y el para la finalidad:
-        Compre flores por mi madre
-        Compre flores para mi madre
En el primer caso, mi madre puede estar muerta e igual compré las flores por ella porque me hacen recordarlas o me inculcó que tal día tengo que comprar flores. En el segundo ejemplo la finalidad es que debo entregarle las flores a mi madre.
Cuando tuve que llevar este juego gramatical a mi tesis no sabía qué quería preguntarme, la causa de por qué hacemos lo que hacemos, o la finalidad de para qué lo hacemos.  
Decidí preguntarme el para qué porque creo que en resumen es preguntarse por la finalidad última de la vida, el sentido más profundo de ésta si es que llega a tener alguno. Si me preguntan por qué leo un libro, puedo decir que es por el colegio, porque mi mamá me lo recomendó, etc. Pero si me dicen para qué leerlo, es porque quiero saber la finalidad por la cual el colegio me hizo leerlo o mi mamá me lo recomendó. En resumen, quiero preguntarme para qué en mi vida he hecho todos los “por qué's”.
El principal fundamento por el cual comencé mi tesis ocurrió a comienzos de este año en una clase de psicología donde introducíamos a Viktor Frankl con el sentido de la vida.  Ahí me surgió una duda, que es el pilar fundamental de mi tesis: “para qué”.  Ahora el para qué es casi en su totalidad innecesario, explicaré por qué el casi. ¿Para qué ir al colegio, si puedo aprender por mi cuenta o simplemente quedarme en casa?, ¿Para qué trabajar si puedo robar?  ¿Para qué leer un libro, si puedo vivir, trabajar y hacer lo que se supone que debería hacer sin haber leído un libro? ¿Para qué quiero saber?
En las primeras preguntas podemos decir que tenemos dos opciones, o vamos al colegio, o no sobrevivimos en un futuro, por la cultura donde nos tocó vivir.  Aquí me surgen nuevas dudas, pero antes de expresarlas diré lo que me dijo la profesora de psicología el día en que le pregunté. Nuestro diálogo no fue muy largo, pero sí inquietante. Yo le dije: “Miss, al principio, cuando sólo lo que importaba era comer, y en algunas civilizaciones tener techo, ¿Para qué el ser humano quiso avanzar, si era más sencillo no hacerlo?”. Su respuesta fue primero una pregunta y después algo bastante inquietante como mencioné anteriormente: “¿Para qué hacer el amor si el coito dura 3 segundos? … Porque es la raja”.
Hannah Arendt tiene una frase que alguna vez me alentó, pero después nuevamente me pregunté para qué (la frase no es textual, es interpretada): “Los hombres aunque han de morir, no han nacido para eso, sino para actuar”. Pero, para qué actuar. Marx dice que el trabajo dignifica al hombre, pero para qué.
No sé si lo que busco se encuentra en la conciencia o inconsciencia de nuestros actos pero si es relevante meter el tema y me basaré en una película llamada: “2001 una odisea espacial”. El momento que más me llamó la atención de aquélla fue con el paso del mono al hombre: Se encuentra la tropa de monos en decadencia a punto de extinguirse  hasta que llega el monolito. Luego de la llegada del misterioso objeto, sale la escena donde un mono está en el desierto entre medio de un montón de huesos y de repente el mono agarra un hueso y comienza a jugar con él, hace un par de movimientos con el hueso hasta que lo golpea contra el piso, donde justo estaba los restos del cráneo de un animal, y lo revienta. Ese momento es clave para mi tesis e introducir el tema de la conciencia. ¿El mono fue consciente de ocupar el hueso como arma para poder subsistir?
Frente a este mismo ejemplo me salen nuevas dudas:
Luego de que el mono haya ocupado el hueso y haya podido progresar, ¿Evolucionó?, si la respuesta anterior fuera positiva, ¿La evolución del humano ha sido consciente?, ¿El para qué, es del todo consciente? ¿Por qué, para qué y cuál ha sido la evolución del humano? ¿Hemos evolucionado o hemos satisfecho las necesidades de distinta manera; cuál es la diferencia entre la caverna y el edificio?; ¿El hombre ha ido evolucionando por el descubrimiento o invención?; ¿La pregunta por el para qué, lo responderán las necesidades?, ¿Cuáles son las verdaderas necesidades del humano? ¿Somos conscientes de cumplirlas?
Creo que la pregunta por el para qué está relacionado con el satisfacer las necesidades, o por lo menos era en un principio. Pero aquí debo profundizar, ya que hay que hacer una distinción entre las necesidades inherentes al ser humano y las necesidades inventadas por éste. Más aún uno puede investigar si las necesidades que son creadas por el ser humano se transforman en necesidades inherentes a éste o si para las mismas es adecuado usar la palabra necesidad. Aquí está mi primera pregunta inconclusa, no logré aclarar el tema de si existen necesidades inventadas por el ser humano o que son inherentes a él, sí creo que hay una evolución en el cuanto el satisfactor de la necesidad varía. Pero qué pasa cuando dejamos las necesidades de lado (o por lo menos creemos hacerlo) y seguimos actuando. Por ejemplo leer un libro; cuando queremos saber más; informarse sobre el marxismo, el capitalismo, etc… ¿Para qué? ¿Eso satisface una necesidad? ¿A qué nos afrontamos cuando nos encontramos en ese caso?
Intentando responder las preguntas que me surgieron sobre la evolución, primero debo responder qué es la evolución. ¿Será dejar de jugar con fuego; será que se nos ha caído el pelo; será que dejamos de dormir en cavernas; será dejar de tener hijos sin pensarlo o dejar de cazar nuestra comida? Simplemente lo que a mí se me ocurre como evolución (sin previa investigación, ni siquiera auto análisis) es: saber (o conocer) lo que antes se desconocía. El sociólogo Carlos Medrano declara que la evolución es: “En general la capacidad de cambiar para adaptarse al entorno, para sobrevivir cada vez de mejor manera. Si satisfacemos necesidades básicas y ahora tenemos otro tipo de necesidades, hemos ido evolucionando, pues la subsistencia hoy no es una preocupación. Nos alejamos del reino de las necesidades básicas y de los instintos”. En la web se vincula directamente con el desarrollo, por lo mismo definiré según Internet lo que es el desarrollo. En la RAE se entiende como: “Dicho de una comunidad humana: Progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente.” Si estos dos términos se encuentran relacionados, se podría afirmar que la evolución es avanzar o progresar, ¿En qué sentido hemos avanzado? ¿La comodidad es una necesidad?, esta pregunta surge sobre la evolución, al irnos adaptando al entorno hemos querido inventar nuevos entornos, pasamos de la caverna a la choza, de la choza a la casa, de la casa al edificio, del edificio al loft. Así luego se crean los hoteles para que la gente comience a viajar y pueda quedarse más cómodamente. Luego de esto me pregunto qué es la comodidad. Puede ser la rapidez: por ejemplo cambiar las cartas por el celular; también puede ser algo físico: al dormir en una cama más blanda para sentirse cómodo; puede relacionarse con la flojera: el hecho de que existan nanas (esto puede ser por tiempo y cabe en el primer ejemplo) por que me da “lata” hacerlo yo. Creo que mucho del para qué del hombre responde a la comodidad, puede ser o no una necesidad (yo afirmo que sí), pero el ser humano generalmente busca la comodidad o el ahorro de tiempo (que está directamente relacionado) para alargar su vida. Con la invención de la luz el ser humano inventa otra vida, alarga sus horas despierto y tiene más horas para vivir. Y así la medicina avanza y el ser humano comienza a preocuparse por su salud, en consecuencia pasamos de vivir en promedio 30 años a 70 años. Hemos ido viendo el desarrollo del ser humano tanto en su ser, como en su querer vivir más y mejor. En la animalidad, sólo respondíamos a necesidades fisiológicas, como eliminar deshechos o alimentarse. Luego fuimos más allá y empezamos a agruparnos, quisimos reconocimiento e identidad y nuestras necesidades básicas pasaron a ser tema de vergüenza y hasta tabú (como lo es ir al baño o tener sexo). O sea, ¿Mientras más nos humanizamos, más vamos teniendo sentimientos?, y ¿Mientras más evolucionamos, más necesitamos necesidades? Estas dos preguntas no son muy relevantes en mi tesis, por lo que no las abarcaré, pero sí creo que es importante que aparezcan, ¿Hay alguna jerarquización de las necesidades, y si es así, cómo definir que una es más importante que otra? 
Aún me quedan muchas preguntas por responder, pero hay una que no he trabajado en el desarrollo del tema que creo es fundamental en el avance de mi tesis: ¿Para qué preguntarme el para qué?, siempre he tenido el afán de encontrar las respuestas a las preguntas que me surgen, pero esta la he analizado y no tengo clara la respuesta. Últimamente he pasado por muchos desórdenes mentales sobre mi futuro, y creo que la pregunta es la que más me  llena. El preguntarme el para qué a fin de cuentas es preguntarme para qué vivimos y si es que vale la pena hacerlo; es por un miedo personal de ver la vida como máquinas y que hacemos todo porque nos mandan o por un simple hecho del “porque sí”. Es el cuestionarme si la vida tiene algún sentido, o sólo hay que dejarse llevar por masas de personas o emociones y ser una gota más en un mar caótico que tiene como fin una ola que explota donde nadie mojará más que otro y todos siguen la misma corriente. El fin de la pregunta por el para qué es cuestionarme si vale la pena pararse una y mil veces, teniendo en cuenta que al final hay una caída en la cual por más que queramos no nos podremos levantar. Creo que el sentido de preguntarse el para qué es no perder la esperanza de soñar aunque uno esté con el mar en contra.
Tengo lo anterior, pero qué hago al cumplir mi objetivo. Llego a alcanzar la música y el amor que son una de mis principales motivaciones en la vida pero, después qué. Para qué vivir la vida con metas enfrente y no simplemente vivirla, ¿Se puede hacer?; cuál es la importancia de tener un sentido de vida. Mi profesora me hizo la pregunta: “¿Qué pasa si no preguntas por el futuro? ¿Qué pasa si no buscas un "para qué"? ¿Cómo se vive una vida donde el sentido no está destinado, ni causado, sino proyectado?”. De estas preguntas sí debo hacerme cargo. Es verdad, tengo un tema con el futuro bastante grande y quizá la pregunta del principio debería ser: “para qué seguimos avanzando, o sin generalizar, para qué sigo avanzando”. Creo que es un ansia de dominación e inseguridad a la vez la que me hace preguntarme por el mañana, sé que no es certero, pero quiero saber qué viene, por un miedo de perder el control. No sé si sea indicado generalizar, pero sí puedo hablar de historias personales. Últimamente he andando con más bajos que altos estados de ánimos, intentando poner en jaque a la vida. Luego me pregunto para qué y me pongo en jaque a mí, ¿Sirve de algo tener un final? Qué pasa si agarramos un libro y lo dejamos sin leer el final, quedaríamos completamente metidos claramente, pero ¿Esa no es la idea de vivir, quedar en el último capítulo del libro e ir inventando nuevos finales cada día? Creo que si la vida tiene o no sentido me empieza a dar lo mismo, si existe un dios o no, si existe un absurdo o no, en un fin cuando no queda nada da lo mismo. Es como una frase que me llamó mucho la atención: “De qué te sirve robar tanto, si cuando mueras no te llevarás nada”. Entonces, la vida misma se hizo para vivirla, tenemos un fin seguro, pero “aprovechamos de robar” (aunque sea un ejemplo burdo, de eso se trata); de un montón de casualidades y causalidades nacimos los seres humanos que somos lo absurdo de lo perfecto, y como todo, nacimos para ser roto y tener un final, ¿Cuál es? No importa, es más importante vivir tus “por qué's” que cuestionarse la finalidad. Cuál es la estúpida finalidad, la muerte. Uno vive para morir, pero dentro de ese “para” se afrontará a muchos por, que nos hacen cuestionarnos todo el fin de la existencia. ¿Qué hago si encuentro respuesta a la pregunta “para qué vivimos”?  Creo que me quedaría en el vacío, esperando que el tiempo haga lo suyo con mi cuerpo con la insatisfacción de saber cuál es la finalidad con la que hacemos las cosas. Sé que el futuro es la muerte y también es inevitable, pero el camino “es la raja” como me dijeron en un comienzo. Con el ejemplo del libro lo agarro desde otro ámbito, de qué sirve leerse un libro en el que ya nos contaron el final. Me preguntan cómo es vivir en un futuro proyectado, es demasiado agobiante. Estás todo el día pensando en qué hacer después, sin concentrarte en lo que haces ahora. Sólo se piensa en el mañana, he llegado hasta soñar con el día que viene sólo por el hecho de pensar en qué hacer. Y cuando me calmo y me pregunto para qué lo hago me quedo sin explicación, pero, ¿Debe haber alguna explicación?
Creo que puede ser demasiado apresurado ponerlo en esta parte de la tesis, pero tengo varias posibles respuestas frente al problema que perfectamente puede ser más de una, ¿Para qué hacemos lo que hacemos?:
1.- Satisfacer necesidades: quizás sólo seamos unas máquinas programadas para hacer algo y nos desenvolvamos en el mundo como el Word, mientras apretamos teclas vamos avanzando y tenemos un margen de aproximadamente 30 cm de ancho que es el teclado, el cual nos guía el camino y nos queramos convencer de otra cosa.
2.- Lo hacemos inconscientemente: esta es una teoría que parte con Freud, nos dice que la mayoría de nuestros actos van conducidos por nuestro inconsciente, y hasta quizás sea mi inconsciente quien me haga cuestionarme el sentido de vida.
3.- Satisfacción personal: cabe la posibilidad de que el preguntarse por el para qué sólo sea por mera satisfacción personal, el hecho de buscar un sentido para sentirse cómodo consigo mismo.
4.- No existe un para qué: Aquí simplemente es donde caigo en el tema de las casualidades (el cual profundizo un poco más adelante). La vida está cargada de casualidades y hay actos (casualidades) que han configurado mi existencia, los cuales son pura casualidad (podemos decir que estamos predestinados a que nos pasen las cosas o no, ese no es mi tema, pero las cosas pasan y están pasando, llamémosle casualidades, llamémosle esclavos del destino).
5.- Seguir tu sentido de vida: Frankl nos dice que el hombre es voluntad de sentido. Según el que todos buscamos un por qué vivir, algo así como la frase de Nietzché: “aquel que tiene un por qué, es capaz de soportar cualquier cómo”. Nuestra vida la guiamos por ese sentido y nuestros actos confabulan para cumplirlo; tenemos el fin, pero el camino lo creamos al andar.
6.- Cumplir con Dios: Hay gente como los islámicos por ejemplo, que dicen que estamos predestinados a la voluntad de Dios, que desde el momento en que nacemos hasta morir, él hace de nuestras vidas lo que se le plazca. Hay otros religiosos que todos sus actos lo hacen con la convicción de que están cumpliendo “la voluntad del Señor en la tierra”, sin una predestinación, sino bajo un libre albedrío.

Aquí planteo mi visión de por qué esta tesis es importante para la humanidad, sea de donde sea el lector. Para todos es importante creer que la vida tiene sentido, sino para qué seguimos avanzando. El punto es como llegamos a ese análisis. En lo que a mí respecta, creo que no vale la pena encontrarle un sentido final a la vida, sino que encontrarle un sentido a lo que vayamos viviendo. Yo por la parte que más me guío es por el hecho de que no exista un para qué y la mayoría de nuestra vida está altamente relacionada con las casualidades (el ejemplo lo doy más adelante). Y así hay gente que se puede guiar por otra posible solución a la respuesta del para qué, pero sí a todos nos repercute algún día la pregunta de saber si vale la pena estar en el mundo o es mejor escapar de él.
De las preguntas que postulo en un comienzo puedo resolver varias con distintos supuestos de escalas de necesidades, la que más me convenció es la que hace Max Neef[1]:
·      Protección: Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad.
·      Afecto: Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor.
·      Subsistencia: Salud física, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad.
·      Entendimiento: Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuición, racionalidad.
·      Participación: Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, convicción, entrega, respeto, pasión, humor.
·      Ocio: Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad, sensualidad.
·      Creación: Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad.
·      Identidad: Pertenencia, coherencia diferencia, autoestima, asertividad.
·      Libertad: Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia.

Éste fue el clasificador de necesidades más completo que encontré, en el cual no se encuentra la comodidad, aunque creo que ésta es una condición para que la necesidad sea llamada así. En el entendimiento cabe la pregunta por el saber y el querer leer un libro, el trabajo cabe en la subsistencia, la religión en la identidad, la democracia en la participación, el hacer el amor en el afecto.

También creo que se van mezclando las necesidades y mientras el hombre va evolucionado va creando nuevas, por ejemplo el trabajo, creo que no cabe sólo en la subsistencia si no también en la participación, libertad  e identidad.

Max Weber dice que el hombre, a través del trabajo, puede saber si es un salvado de Dios. El trabajo tiene muchos para qué (creo que nunca es porque sí): para subsistir, para realizarnos, para tener una vida digna, para ser dignos e útiles socialmente, para acumular riqueza, para acumular poder, para acumular propiedad, para consumir, para saber si somos salvados o no por Dios.
Con el transcurso de la tesis me he dado cuenta de que mi problema más grande es el del incierto futuro y que gran parte de lo que inventa el hombre es para adaptar el futuro a sus manos. Por ende creo que frente a la pregunta de mi profesora, el futuro que vivimos es casi en su totalidad proyectado, quizás no completamente analizado pero sí uno por cada decisión que tome postula en su cabeza más de una posible repercusión: Por más que estudie para una prueba tengo la opción que me vaya bien y que no me vaya como lo esperaba. En ese caso estoy proyectando mi futuro.
Por actos como lo anteriormente mencionado son los que me dan de pensar que el sentido de la vida está en el absurdo, el que seamos una gota en un mar que se guía por una corriente de casualidades lo encuentro bastante sin sentido, pero a la vez con una satisfacción enorme. Daré mi ejemplo personal de vida: Mi madre nació en penco, un pueblo fantasma al lado de Concepción. Mi padre es argentino y se vino a vivir a Chile durante un tiempo. (Primera casualidad: ¿Qué hacía un argentino en Chile, y por qué justo él iba a ser mi padre). Luego por serias discusiones con su madre mi mamá debió venirse a vivir a Santiago, donde vivía su padre. Éste era separado de mi abuela, pero casado con otra persona. Ésta otra persona tenía una sobrina la cual salía bastante con mi madre cuando comenzó a vivir en Santiago. Un día salieron a una discoteca donde mi padre trabajaba. (Segunda casualidad: Mi abuelo si no se hubiese casado con mi abuela putativa (que por cierto era monja), mi mamá no hubiese conocido a su prima política y por ende no hubiese conocido a mi padre). Y así podría seguir ridiculizando mi nacimiento, pero en fin se conocieron, se amaron y por causa y efecto me tuvieron.
¿Vale la pena preguntarse el para qué vivimos luego de encontrarnos con este suceso de casualidades? Creo que la finalidad de la vida es vivirla y el entendimiento se hizo como consecuencia.
Debo mencionar que para este trabajo pasé por una ondulación considerable de estados de ánimos y que de verdad me hicieron cuestionarme si vale la pena seguir viviendo. Lo que más puedo sacar en limpio de todo esto es el tema de evaluar las causas. Quizás mi nacimiento y mi vida haya sido una casualidad por completa, pero no puedo quedarme pegado sólo diciendo eso, sino que debo agradecer y sentir todo lo que me ha pasado. Si mi mamá no hubiese conocido a mi papá después de toda su odisea de vida, no estaría aquí escribiendo esto, pero pasó y lo estoy haciendo, y es ahí donde está el sentido, creo que el sentido de vida no es hacia adelante, sino agradecer todo lo que ha pasado y me ha configurado a ser lo que soy ahora y a hacer lo que estoy haciendo ahora.



[1] Max Neef, M. Desarrollo a escala humana. Editorial Nordan Comunidad, España, 1993, pág. 58.

5 comentarios:

  1. Personalmente, opino que el humano no ha inventado necesidades, ya que, todas son inherentes a él, lo que sí ha hecho el humano es inventar más y más satisfactores para sus necesidades, como lo son el celular, la ropa, el edificio (para poder suplir su caverna, como tú dices)
    Trata de empezar a abarcar todas esas preguntas que estás dejando al aire, porque son demaciadas y comenzar a hacerte cargo de ellas ayudará a que se entienda mejor la tesis.
    Creo que levantarse una y otra vez, independiente si al final hay una caída irremediable, es vital para nuestra existencia, es lo que demuestra nuestra lucha contra esa corriente que mencionas y si no nos levantáramos, estaríamos rendidos ante la corriente, dejándonos llevar y sin luchar por nuestro sentido de vida. Pienso que el para qué vivimos, es para cumplir nuestro sentido de vida, para luchar y dar la vida por cumplir nuestras metas. Me gustó harto la tesis, da para pensar un buen rato
    Suerte!

    ResponderEliminar
  2. Me diverti un monton leyendo tu tesis, a pesar de que es un tema pesado, lo planteaste muy amenamente. Tambien note que te diste cuenta del "para que buscar el para que" Analizalo bien, no es esa busqueda una necesidad tambien, como beber, comer y amar, surgida de la evolucion? Tieneles los elementos, pero aun asi los veo como sueltos, enlazalos mas firmemente. Es un tema genial y, repito, lo has abordado muy bien, felicitaciones!

    ResponderEliminar
  3. Gran Maestro. Muy buen tema, muy buena tesis. Al hablar de un tema similar al mío en algunos aspectos, creo que ud ya va con las cosas claras..
    Algunas contribuciones:
    - Cuando habla de los topicos del para que hacemos lo que hacemos, seviria una breve reseña para sabe por que esos factores serían el para que de lo que hacemos.
    - Hay bastantes preguntas a lo largo de su desarrollo. Algunas de estas muy buenas y que podría darle sustento a su tesis. No las deje abiertas!
    - ¿Es el hombre CAPAZ de vivir una vida si sentido, o sin siquiera preguntarselo?

    ResponderEliminar
  4. Me encanta la pasión con la que escribiste,siento que lo que está escrito ahí,late.El tema,infinito.
    Te Felicito

    ResponderEliminar
  5. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Muchas gracias por sus comentarios.

    ResponderEliminar